EOS Noticias

Arqueóloga francesa presentará obra sobre la cultura Huasteca en la UASLP

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSYH) de la UASLP, llevará a cabo la presentación del libro “Vista Hermosa, nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco”, bajo la coautoría de la doctora Claude Stresser- Péan arqueóloga francesa con larga trayectoria en San Luis Potosí, Puebla y Tamaulipas. La bibliografía está conformada por tres libros. La cita es el próximo jueves 28 de marzo, en el Auditorio del plantel anfitrión a la 13:00 horas.

En entrevista, platico cómo es que surgió el interés de publicar la bibliografía. Recordó que esposo llegó a México a la edad de 23 años, fue enviado a la Huasteca, específicamente radicó en la región de Tancahuitz y Tamaletón, esto con el fin de estudiar la sociedad huasteca, especialmente la danza del volador y las creencias de los indígenas. “Toda su vida la dedicó a la Huasteca. Cuando me casé con él también congenié con esa actividad”.

Claude Stresser, manifestó que el gobierno solicitó realizar excavaciones en la Huasteca, la primera que se hizo fue en Tamtoc, en el municipio de Tamuín, posteriormente, en colaboración con un fomento cultural se tuvo la oportunidad de restaurar para lograr un sitio turístico, “hicimos varias excavaciones, la única que no se había publicado antes de la muerte de mi esposo, es la de Vista Hermosa, un sitio arqueológico posclásico ubicado en Tamaulipas, pero que ubicamos como descripción de la sociedad huasteca, tal como era en aquel entonces justo antes de la llegada de los españoles con la influencia mexica”.

La arqueóloga francesa, señaló que se aprovechó los tres volúmenes para hacer comparaciones con lo que habían descubierto en el sitio de El Platanito, municipio de Ciudad Valles, “estos tres volúmenes interesan a los potosinos porque habla de su estado, así como a los habitantes del estado de Tamaulipas”.

En el libro “Vista Hermosa, nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco”, se habla de la restauración, limpieza, y estudio de las piezas. El primer volumen está dedicado a 168 esqueletos descubiertos en Vista Hermosa analizados por el antropólogo físico Gregory Pereira que realizó un estudio preciso con conclusiones importantes, no solo de la vida cotidiana de los pobladores sino sobre lo que podían comer y su duración de vida.

“Participé del volumen 1, con la presentación del sitio, la explicación de diversas excavaciones y el descubrimiento de nueve hornos para cocer la cerámica; lo que explica porque el volumen 2 está dirigido a la numerosa cerámica que encontramos en el lugar confirmado bajo análisis petrográfico”.

El estudio fue importante, tan solo un volumen lleno la explicación de esa cerámica y su significado en la cotidianidad, presente en los ajuares funerarios, como parte de las creencias de los huastecos reflejados también los símbolos del dios del maíz, tomando en cuenta que para ellos lo más importante era el maíz, el agua, y el sol, es decir, la fecundidad para vivir.

Lo interesante en el estudio, fue el descubrimiento de la presencia de Quetzalcóatl, considerado dios mexica, no obstante, para los huastecos su dios. “Esto no se había descubierto y es una aportación importante que hace este material bibliográfico. Es una descripción precisa de la sociedad huasteca de aquél entonces. El sitio es muy extenso y no hemos podido excavar todo, además que debemos solicitar permiso de los propietarios; solo se ha excavado la cuarta parte del lugar”

Finalmente, comentó que tienen conocimiento sobre la zona es que aún permanecen en la zona los edificios, la arquitectura que se abordó en el número 1 y se ve en las fotografías aéreas, lo demás se destruyó para sembrar caña de azúcar ya que se encontraba en propiedad privada. Por ello, la importancia de rescatar y publicar estos trabajos. Las piezas están en el Museo Nacional de Antropología.

Los comentarios están cerrados.