- “Cada Estado que se aleja de esta condición termina imponiendo normas morales”, Roberto Blancarte
- El PRD en el Congreso seguirá defendiendo una agenda progresista que involucrará temas como: Preservación del Estado Laico; Diversidad sexual; Derechos Humanos; Equidad de Género; Libertad de Expresión; salario digno; sustentabilidad; medio ambiente, y seguridad pública
- Necesario reformar la Constitución para contar con una agenda incluyente, con equidad de género y sobre todo que brinde seguridad a las mujeres en nuestro país
En el segundo día de trabajos de la Plenaria Nacional Legislativa del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), acudieron especialistas y expertos en temas sociales, grupos vulnerables, salud, educación y seguridad pública, quienes coincidieron con las y los Diputados Federales, Locales y Senadores que el Gobierno Federal está incumpliendo con una agenda democrática
e incluyente, por lo que no se dará un paso atrás en el impulso de leyes que refuercen la dignidad y bienesatr de las y los mexicanos.
En su participación en el panel denominado “Derechos Humanos y Estado de Derecho”, la Diputada Federal,
Guadalupe Almaguer Pardo, expresó su preocupación por el incremento de homicidios y feminicidios en lo que va de la presente administración Federal. Citó que en el primer trimestre de 2019 se registraron 14 mil 603 homicidios dolosos, respecto a los 13 mil
900 que se presentaron en el mismo periodo de 2018.
A su vez, en el delito de feminicidios en los primeros seis meses del presente año se han registrado
470 casos, es decir 10 mujeres asesinadas por día, de las cuales 111 fueron agredidas con armas de fuego, 99 con arma blanca, 239 con otro tipo de artefacto y 22 casos se desconocen los objetos utilizados.
La legisladora del estado de San Luis Potosí precisó que en México se cuenta con instituciones que por
obligación constitucional, a partir de junio de 2011, deben velar por el respeto y la garantía de los derechos humanos, que ambos tienen el mismo principio, la libertad para vivir con dignidad y por tanto, guardan una relación indivisible e intrínseca.
A su vez, Melissa Zamora Vieyra, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.,
y Cinthya Galicia, abogada feminista, coincidieron en señalar que los derechos hacia las mujeres en México se basa a través de la perspectiva de los hombres, por lo que es necesario reformar la Constitución para contar con una agenda incluyente, con equidad
de género y, sobre todo, que brinde seguridad a las mujeres en nuestro país.
Ambas manifestaron su preocupación porque la creación de la Guardia Nacional pone en mayor riesgo a las
mujeres de ser víctimas de violencia, en virtud de que en el actual gobierno se han incrementado las agresiones sexuales, físicas y muertes hacia las mujeres, por grupos de seguridad pública, sin que al momento se aplique la justicia y se castigue a los responsables.
Cinthya Galicia, precisó que en el presente año se han registrado más de 200 casos de violencia extrema
hacia las mujeres, quienes al ver la nula aplicación de la ley “iniciaron a alzar la voz y a romper vidrios”, para que su demanda sea vista y tomada en cuenta. “Es mejor la rabia y no el miedo”, por lo que exhortó al Gobierno a conocer las verdaderas causas
que han llevado a las feministas a estos extremos.
En tanto, Melissa Zamora, denunció que en México existen 110 mujeres privadas de su libertad y que han
sido víctimas de tortura sexual, por lo que insistió en legislar en esta materia para que quienes tienen la responsabilidad de procurar justicia, cumplan con su cometido y respeten los derechos humanos de las mujeres.
En su oportunidad, la periodista y ex constituyente de la Ciudad de México, Katia D’Artigues, expresó
que es importante crear y aplicar ordenamientos legales vinculados a los derechos de las personas con discapacidad, pues enfatizó que han sido invisibles en las políticas gubernamentales y destacó que –de acuerdo con el INEGI- hay 7.1 millones de personas
con discapacidad, lo que representa 28 millones de familias afectadas o requieren del respaldo de ser incluidos en la agenda , pues siguen quedando sólo en el discurso.
Concretó que si bien el Consejo Nacional Para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
no ha dado los resultados esperados, es “una bofetada” la propuesta de la Subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, quien ha planteado la posibilidad de rebajarlo a Dirección dentro de esta dependencia; a la vez que pidió a las y los legisladores estar
pendientes de los presupuestos que se asignen a este sector en 2020, así como también que se supervise el dinero asignado para este año.
Roberto Blancarte, investigador del Colegio de México se refirió a su vez al tema de la laicidad, mismo
que, recalcó, debe ser resguardado en un Estado que se precie de ser de izquierda. Citó que esta condición equivale a igualdad sin discriminación en ninguno de los niveles de la persona humana.
“Cada Estado que se aleja de esta condición termina imponiendo normas morales”, subrayó el especialista
al tiempo de recalcar que pueden ser bienvenidas todas las creencias; pero tratadas por igual, sin distingos, con minorías con los mismos derechos que las mayorías.
Marco Fernández, Profesor Investigador de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey e investigador
de México Evalúa, resaltó el cuidado que se debe tener con la distribución de recursos para educación y sobre todo, las nóminas acordadas con el magisterio. Recordó a su vez no se cumplió con el traslado de la SEP a Puebla y lamentó que se plantee la desaparición
del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, que es la entidad responsable de verificar y garantizar el buen estado de los planteles. Al ser eliminado no habrá quién rinda cuentas sobre el gasto que se emprenda en este ámbito.
Finalmente, el especialista del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Rodolfo de la Torre, se refirió
al Sistema de Salud que la Presidencia de la República plantea conformar en 2020.
Señaló que la apuesta es centralizar los servicios pero no queda claro cómo se realizará el financiamiento;
además de que no hay una propuesta de cómo se va a desfragmentar la prestación ni la portabilidad de los servicios. Esto es: la posibilidad de que un beneficiario del Sistema Nacional de Salud, por ejemplo, pueda acudir al IMSS para recibir asistencia directa.
Al clausurar este encuentro, la Coordinadora del GPPRD, Verónica Juárez, destacó que el PRD ha sido la
fracción más productiva de la LXIV Legislatura y precisó que, ante el actual contexto nacional, será obligado continuar cumpliendo con una responsabilidad asumida con las y los mexicanos.
Dejó en claro que el PRD, en el Congreso de la Unión, seguirá defendiendo una agenda progresista que involucrará temas como: Preservación del Estado Laico; Diversidad sexual; Derechos Humanos; Equidad de Género; Libertad de Expresión; salario digno; sustentabilidad; medio ambiente, y seguridad pública sin militarización del país, a la vez que habrá especial atención al Presupuesto 2020 para que sea aplicado sin manipulación y con transparencia.
Los comentarios están cerrados.