EOS Noticias

Invitan a la población universitaria informarse sobre el Virus del Papiloma Humano

ILa Facultad de Psicología de la UASLP, ofreció a la comunidad académica, estudiantil, público en general, la plática informativa “Virus del papiloma humano. Creencias y realidades”, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cérvix, en el Auditorio “Psic. Leopoldo Cordero Corona”.

La plática la dictó el maestro en Psicología, Oscar Alejandro Palacios Rodríguez. En entrevista detalló que cada 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cérvix. Igualmente, cada 4 de marzo, el Día Internacional de Concienciación sobre el VPH. 

Palacios Rodríguez, explicó que la infección del Virus del Papiloma Humano, actualmente representa un gran problema de salud pública a nivel mundial. Está relacionado a diversas consecuencias e impactos a nivel biológico, psicológico, social, implicando cuestiones económicas. 

“Se relaciona principalmente con el cáncer cervicouterino, sin embargo, la intención fue plasmar que el VPH está ligado a condiciones como condilomas o verrugas, pero también a otro tipo de cáncer, por ejemplo, cáncer del área ano-genital, cáncer de vulva, ano, pene, vagina. Recientemente, se ha mostrado tiene relación con cáncer de cuello y garganta”.

Puntualizó que la plática se ofreció con el objetivo de hacer conciencia y tomar acciones preventivas. Indicó que, a nivel mundial, existen alrededor de 20 millones de personas infectadas con el Virus del Papiloma Humano; se calcula, el 50 por ciento de la población que ha iniciado la vida sexual, en algún momento puede tener contacto con la infección, es decir, de cada diez personas, cinco ya tuvieron contacto con el virus.

En México, en los últimos años, la Dirección General de Epidemiología, ha estimado que del año 2000 a 2012, ha aumentado un 25 por ciento los casos nuevos y la prevalencia por Virus del Papiloma Humano. La población mayormente afectada, está identificada entre los 25 a 44 años, no distingue sexo.

Las acciones a nivel mundial recomendadas por organizaciones, a través de gobiernos federales y locales, están en la dirección de prevenir el cáncer cervicouterino enfermedad con mayor relación con la infección por VPH, vacunarse, uso del condón, aunque esto solo disminuye la transmisión no la prevención en su totalidad, pruebas de detección. En el caso de cáncer cervocouterino se recomienda el papanicolau y otras técnicas diagnósticas de tecnología molecular. Una vez detectada una lesión de alto riesgo se debe iniciar tratamiento o cuidados paliativos.

Finalmente, el maestro Oscar Palacios Rodríguez, invitó a los jóvenes informarse sobre el tema. “En formación soy psicólogo, tengo limitaciones no es mi área como tal, no obstante, en los últimos años he investigado en relación a la temática y me sorprendió la desinformación, no solo en la población sino en los profesionales de la salud”.

Los comentarios están cerrados.